Skip to content

Primera época

De octubre de 1974 a mayo de 1980

Fuimos pioneros en la contracultura, la ecología, el decrecimiento, la reivindicación del arte en la calle y la recuperación de las fiestas populares sin corsés. Pusimos especial interés en el feminismo, las comunas, la ocupación, el antimilitarismo, la sexualidad libre, la antipsiquiatría, los nuevos formatos cinematográficos, el viaje y las nuevas formas de vida y de activismo.

En nuestra primera etapa, apostamos por una nueva acracia y redescubrimos el espacio libertario hispano.

Ajoblanco fue una revista independiente y libertaria. En su primera época se editaron 56 números y 20 especiales.

Etapa Pop/Underground (Octubre 74 | Junio 75)

Seducidos por las corrientes de la contracultura norteamericana, por Antonin Artaud, por Dadá y por los surrealistas y con ganas de romper con el autoritarismo de nuestros hermanos mayores, nos inspiramos en el arte pobre, el arte conceptual, los undergrounds pioneros y el rock progresivo.

A los jóvenes poetas aglutinados por Pepe Ribas que  el 14  de septiembre de 1973 cenaron ajoblanco, una sopa popular de Málaga, en el restaurante Putxet, se sumaron: Toni PuigCesc SerratPep RigolQuim MonzòAlbert AbrilFernando MirAna CastellarLuis Racionero y el equipo de America Sanchez. Fue una época turbulenta, de mucha noche, muchas ramblas, encuentros fortuitos, tesón en el aprendizaje y pasión por el trabajo.

Fue una época de llamadas y manifiestos en busca de una nueva generación libertaria.

1975 Canet Rock
Canet Rock

Etapa Freaks (Septiembre 75 | Noviembre 76)

A nuestras llamadas y manifiestos respondieron miles de jóvenes inquietos con deseos de hacer cine en Super 8, poesía experimental, editoriales independientes, comunas, activismo ecologista, antipsiquiatría, movidas en favor de los presos en lucha… que fueron aglutinando grupos de trabajo.

La pequeña redacción de la calle Aribau se convirtió en un lugar de encuentro y debate permanente.

La pasión por la creatividad provocó el nacimiento de los grupos y colectivos. Antipsiquiatria, ecología, cine Super 8, naturistas, sexualidad libre… Carlos BoschSanti SolerJuanjo Fernandez y el diseñador Jordi Rodríguez Brusi se añadieron al equipo integrado por el colectivo Ajoblanco: Pepe Ribas, Fernando Mir, Toni Puig y Luis Racionero. AjoValencia, coordinado por José Luis Prieto y Javier Valenzuela, realizó el famoso dosier Fallas del 76 que incendió las iras de la carcundia del régimen franquista y una campaña de prensa gratuita que nos lanzó a la fama.


Parc Güell

Etapa Libertaria noviembre 76-agosto 78

Los grupos de trabajo se transformaron en colectivos que funcionaron en torno a la revista. Colaboramos también con las feministas radicales, los naturistas, los antimilitaristas, los homosexuales y los partidarios de la educación libertaria.

La incorporación del cenetista Francesc Boldú, así como la consolidación de grupos de trabajo en toda España, transformó la publicación en un movimiento aglutinador de miles de jóvenes libertarios.

El trabajo de los colectivos se consolidó aportando los famosos dosieres de las páginas centrales de la revista y, más tarde, los números especiales: los extras Ajoblanco.

Financiamos la primera revista de ecología, Alfalfa, y la revista de mujeres Xiana. Renació la CNT y Ajoblanco aglutinó a miles de jóvenes en tono a la confederación anarcosindicalista y participó activamente en las Jornadas Libertarias de julio del 77.

Apostamos por la autogestión interna y financiamos la aparición de la revista literaria La Bañera.

9 Pilar Aymerich jornadas salon diana 77
Foto: Pilar Aymerich | Jornadas Salón Diana

Etapa Movimientos Sociales (Septiembre 78 | Mayo 80)

Tras la crisis de la CNT y la consolidación de los nuevos partidos políticos, Ajoblanco apostó por los movimientos sociales emergentes, por los ateneos libertarios, por los insumisos, por las radios libres, por la autonomía universitaria, por el aborto, por el artcritic, por la liberación gay, por la autonomía obrera.

Denunciamos la eurorrepresión que trataba de acabar con la libertad de los movimientos sindicales, con las radios libres, con las cooperativas de consumo, con el movimiento ecologista…

Los extras de Ajoblanco se consolidaron y cada mes no solo salía la revista y las informaciones de cuanto ocurría en la calle, sino también los extras, así como la nueva revista literaria La Bañera, coordinada por Alberto Cardín.

Con este arsenal tratamos de impedir la derrota de cuánto habíamos construido a través de las movilizaciones, el activismo y la nueva cultura antiautoritaria.

1977 cena ajo lfalfa 2
Colectivo Alfalfa

Revistas de la primera época

© 2025 Asociación Cultural Ajoblanco

Con el soporte

logo-ministerio-cultura
logo-generalitat